Es lógico pensar que al hacer algún tipo de actividad física, ejercicio o deporte se incremente el riesgo de lesión frente a no hacer nada por el mero hecho de exponernos a un estrés mayor [1,2] – aunque a largo plazo, sin duda, es mejor practicarlo que no [3] –, pero sin duda que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos lesionado de alguna u otra forma, practiquemos actividad física o no lo hagamos.

Muchas lesiones ocurren sobre tejidos blandos (músculos, tendones y ligamentos), ya sean de carácter agudo, por una caída, torcedura o golpe, como por uso excesivo, que ocurren gradualmente con el tiempo.

Precisamente, la recuperación y rehabilitación de los tejidos blandos como ligamentos y tendones es algo que viene preocupando a la comunidad científica desde hace muchos años. Probablemente, muchos habremos escuchado algo sobre algún protocolo de actuación ante lesiones como esguinces o rotura de fibras. Concretamente, lo más normal es haber escuchado algo sobre el protocolo RICE, por sus siglas en inglés de reposo, hielo, compresión y elevación. Sin embargo, este protocolo ya no está vigente y no mucha gente lo sabe.

Protocolos históricos para afrontar una lesión.

En primer lugar, el protocolo ICE (hielo, compresión y elevación), que se utilizó antes de 1978, fue el primer protocolo conocido por su regla nemotécnica; sin embargo, se desconocía el origen de su uso y se acuñó sin ninguna evidencia científica sólida.

La documentación más temprana de la terapia con hielo como parte del manejo de lesiones agudas se remonta a 1978, cuando el protocolo RICE (reposo, hielo, compresión y elevación) fue propuesto por el Dr. Mirkin en su libro «Medicina deportiva» [4]. Su intención era utilizar el enfriamiento tópico para reducir la respuesta inflamatoria después de una lesión aguda para acelerar la curación de la función vascular. Esta directriz inicial se arraigó profundamente entre profesionales y no profesionales durante casi 20 años; incluso a día de hoy, hay profesionales que aún la utilizan. Lo que menos se sabe es que el mismo Dr. Mirkin se retractó de su posición original sobre el protocolo en el año 2014

Primeros minutos post una lesión

Años después del RICE, se incluyó la protección y se pasó a denominar PRICE, donde ya teníamos Protección, Descanso, Hielo, Compresión y Elevación.

14 años más tarde, se mejoró el PRICE con el protocolo POLICE donde las letras OL hacen referencia a Optimal Load, o sea, carga óptima en castellano. Es decir, se reemplazó PRICE eliminando el descanso del protocolo e incluyendo carga óptima en lo que podríamos denominar una readaptación a la carga.

Y así nos situamos en 2019, momento en el que apareció el último y más completo acrónimo: PEACE & LOVE [5], traducido al castellano como PAZ y AMOR.

El descanso total no se recomienda porque puede comprometer la calidad y la fuerza del tejido que se va a recuperar, así que el dolor que sintamos será el signo más importante para saber qué podemos ir haciendo y qué no.

Alejandro Santander

Sicólogo deportivo

Protocolo actualizado PEACE & LOVE para lesiones.

Cada una de las letras de PEACE & LOVE tienen un significado que es importante conocer (Figura 3).

P (Protección).

La P significa protección. Habrá que descargar el tejido lesionado y/o restringir el movimiento durante 1 a 3 días para minimizar el sangrado interno, prevenir la distensión de las fibras lesionadas y reducir el riesgo de agravar la lesión. El descanso total no se recomienda porque puede comprometer la calidad y la fuerza del tejido que se va a recuperar, así que el dolor que sintamos será el signo más importante para saber qué podemos ir haciendo y qué no.

E (Elevación).

La E de elevación por encima del nivel del corazón servirá para mejorar la circulación sanguínea hacia el tejido lesionado.

A (Avoid, Evitar).

Posteriormente pasaremos a la letra A, de Avoid en inglés, que significa evitar. ¿Evitar el qué? Por mucho que pueda sorprendernos, evitar los antiinflamatorios porque retrasan y podrían empeorar la calidad del tejido que se está recuperando.

Protocolos históricos para afrontar una lesión

En primer lugar, el protocolo ICE (hielo, compresión y elevación), que se utilizó antes de 1978, fue el primer protocolo conocido por su regla nemotécnica; sin embargo, se desconocía el origen de su uso y se acuñó sin ninguna evidencia científica sólida.

Protocolo actualizado PEACE & LOVE para lesiones

La P significa protección. Habrá que descargar el tejido lesionado y/o restringir el movimiento durante 1 a 3 días para minimizar el sangrado interno, prevenir la distensión de las fibras lesionadas y reducir el riesgo de agravar la lesión. El descanso total no se recomienda porque puede comprometer la calidad y la fuerza del tejido que se va a recuperar, así que el dolor que sintamos será el signo más importante para saber qué podemos ir haciendo y qué no.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *